Comunidad de terapeutas
Somos terapeutas de diversas corrientes que consideramos que el feminismo debe ser transversal.

Majo
Torres Costa
Psicóloga Psicoterapeuta
Madrid
Majo Torres Costa
Soy Majo Torres Costa, licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Psicóloga General Sanitaria con amplia formación en Apego, trauma y disociación. Máster en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía por la Universidad de Barcelona, culminando con el trabajo de investigación: «La transgresión de la heteronormatividad: estrategias de resistencia trans en Argentina». Posgrado en Neuropsicología Clínica por ISEP Barcelona.
En terapia me caracterizo por un estilo de intervención integrador, donde la perspectiva de género y las teorías feministas resultan para mi una herramienta esencial. Mi formación en psicología es amplia, iniciando mis pasos en Psicoanálisis, continuando con la Terapia Gestalt, Proceso Corporal Integrativo, hasta finalmente profundizar y especializarme en Terapia del Apego. La terapia se ajusta a las necesidades exclusivas de la persona, respetando y aceptando la diversidad propia de cada una de ellas.
Inicio mi trayectoria profesional en 2008 realizando diversas actividades y talleres en materia de género, prevención de la violencia, sexualidades y migración en Barcelona en dos ONG: InteRed Cataluña y Acsur-Las Segovias. Con ésta última ONG participo de una investigación sobre mujeres migrantes concluyendo la misma con un libro titulado: “Ellas y Nosotros. Una aproximación al discurso de medios de comunicación catalanes sobre las mujeres inmigradas”.
En 2009 coordino y llevo a cabo con INDERA- Consultoría de género el proyecto: Dones de la Barceloneta, financiado por Foment de Ciutat Vella (Ayuntamiento de Barcelona). En dicho proyecto llevo a cabo las tareas de dinamizar y organizar diversas actividades y talleres de género y sexualidad para mujeres del barrio.
En 2010 coordino la Campaña Mou-te per l’igualtat. És de justicia (Muévete por la igualdad. Es de Justicia) de la ONG InteRed Cataluña con sede en Barcelona. En el marco de dicha campaña dinamizo y organizo diversas actividades y talleres de género y sexualidad en escuelas del entorno de Barcelona. Ese mismo año me nombran coordinadora de dicha ONG y mis tareas se enfocan a realizar proyectos con perspectiva de género, coordinar actividades de género y migración, coordinar talleres de género en escuelas, entre otros.
En 2012 decido enfocar mi labor profesional al ámbito de la psicología y formo parte integrante de la asociación Descosides. Con ellas trabajo como psicóloga en el Centro de Atención a Mujeres: SIAD, en Gavà, Barcelona. En dicho proyecto trabajo conjuntamente con otra psicóloga y llevamos a cabo la coordinación y dinamización terapéutica de dos grupos de mujeres: uno de ellos orientado a acompañar a mujeres que han sufrido violencia machista; el otro, dedicado al trabajo de la autoestima y crecimiento personal a mujeres mayores. Además, realizamos ciclos de talleres especializados en: Sistema sexo-género, Amor romántico, Violencias machistas, Desigualdades estructurales y Sexualidades e identidades.
En el año 2015 participo en el libro: “Memorias, identidades y experiencias trans. (In)visibilidad entre Argentina y España” editado por Jorge Luis Peralta & Rafael M. Mérida Jiménez, con el artículo: Desde la exclusión al reconocimiento. Ciudadanía trans en Buenos Aires de los años 90 a la actualidad.
Actualmente y desde el año 2013 me dedico exclusivamente a la consulta privada, presencial y online en Madrid.

Mónica
Martín Rivas
Psicóloga Psicoterapeuta
Madrid
Mónica Martín Rivas
Soy Mónica Martín Rivas, licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Psicóloga General Sanitaria. Máster en Psicoterapia Breve y en Intervención en Trauma con EMDR, por la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia (SEMPYP).
En terapia, trabajo desde una perspectiva integradora con mirada feminista que entiende a la persona como un todo y adapta el proceso a la singular manera de sentir-se, vivir-se, pensar-se y vincularse. Mi papel es acompañar y apoyar el trabajo de auto-descubrimiento facilitando un lugar seguro y de apertura, donde la persona pueda ir comprendiendo desde su historia (y contexto social y cultural) lo que le genera sufrimiento, conocerse mejor a sí misma, escucharse, quererse e ir realizando cambios que le permitan afrontar el día a día con más recursos emocionales y personales.
Mi interés por profundizar y desarrollarme como psicoterapeuta con un enfoque integrador me lleva a una formación continua que me especializa en diferentes áreas como Teoría del Apego y trauma, Prevención de violencia contra las mujeres y programas de coeducación, Guion de vida, Vínculos afectivos, Psicoterapia feminista, Intervención con menores en el sistema de protección, Tratamiento de abusos sexuales en adultos y Diversidad sexual y género desde la psicología afirmativa, entre otros.
Inicio mi trayectoria profesional con una beca de Cooperación Internacional en Grupo Luna Nueva (ONG de Paraguay que trabaja con niñas y adolescentes en desvinculación de la explotación sexual), donde realizo co-terapia en las actividades grupales y diseño e implemento proyectos de salud sexual y reproductiva. Al finalizar, participo en el programa European Volunteer Service (EVS) en Whitchurch Hospital (Hospital psiquiátrico en Cardiff, Reino Unido), ambas experiencias me proporcionan una amplia mirada a diferentes realidades y diversos sentires.
Desde que vuelvo a España en 2012, compagino mi trabajo de psicóloga con el de formadora en diferentes instituciones enfocadas al ámbito de la intervención social y perspectiva de género. Trabajo diseñando e impartiendo diferentes talleres de sensibilización para la prevención de violencia de género y redes sociales con adolescentes en centros educativos.
Entre 2012 y 2015 participo como co-responsable de la Comisión de Género de voluntariado de Cruz Roja, llevando a cabo la implementación de talleres de coeducación, igualdad, autoestima y prevención y detección de violencia de género. Y colaboro con Federación de Mujeres Progresistas como co-terapeuta con menores expuestos a violencia de género y como formadora en el área de voluntariado.
De 2015 a 2017 trabajo como educadora y psicóloga en Fundación Save the Children, trabajando con menores y familias en riesgo de exclusión social.
Durante 2018 y 2019 coordino el proyecto de Aulas de Familia para Bienestar Social de la Junta de Castilla-La Mancha en Guadalajara, diseñando e implementando diferentes talleres de prevención y sensibilización con menores y familias.
Actualmente estoy enfocada exclusivamente a mi labor como psicoterapeuta en el ámbito privado de forma presencial y online en Madrid.

Ana B.
Vázquez
Psicóloga Psicoterapeuta
Madrid
Ana B. Vázquez
Soy Ana B. Vázquez, Licenciada en psicología por la UAM. Psicóloga General Sanitaria. Máster Oficial en Estudios Interdisciplinares de Género por la UAM y Psicoterapeuta especialista en intervención clínica en Trauma y EMDR desde un modelo de Psicoterapia Breve por la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia (SEMPyP). Miembro de IDAE.
Mi amplia experiencia en el campo de la intervención psicosocial me ha llevado a investigar y formarme en diferentes áreas de conocimiento y adoptar un abordaje terapéutico integrador, que permita ahondar en el impacto que las relaciones familiares, la comunidad, el contexto social y cultural… juegan en el desarrollo de la persona y su subjetividad, para acercarnos a su problemática y necesidades desde la comprensión de su propia historia y experiencias vitales.
Comienzo mi trayectoria profesional en el año 2006, trabajando entre éste y 2015 para diferentes dispositivos de la Red de Servicios Sociales y de la Red de Atención Integral para la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid, interviniendo con menores en riesgo de exclusión social, personas con enfermedad mental grave y con mujeres víctimas de violencia de género y/o en riesgo social.
Desde el año 2009 participo de forma activa como experta en Género. He colaborado en diversos proyectos de sensibilización llevando a cabo talleres para la prevención de violencia machista entre la población adolescente promoción de la Igualdad y Desarrollo Humano.
En los años 2009 y 2010 trabajo para la ONGD Entreculturas, donde llevo a cabo tareas de asesoría con perspectiva de Género, desarrollo de fundamentación teórica para proyectos educativos sobre género, ciudadanía y Derechos Humanos y elaboración de contenidos sobre coeducación. Dentro de la campaña “Mueve por la Igualdad. Es de Justicia” realicé diversas actividades de sensibilización dirigidas a profesionales del Tercer Sector, en materia de género y desigualdad de oportunidades.
Durante 2016-2017 he sido asesora en el Programa Relaciona, impulsado por el Instituto de la Mujer, impartiendo formación para la capacitación de profesorado con el objetivo de promover la reflexión sobre la convivencia social y la superación de la violencia de género y la discriminación sexual en los centros educativos, así como para dotar de herramientas y apoyar acciones de educación en igualdad e inclusiva.
Actualmente, y desde el año 2015, me dedico de forma exclusiva al ejercicio psicoterapéutico en consulta privada presencial y online en Madrid, actividad que compagino con la supervisión de alumnado en prácticas de Máster General Sanitario en centro colaborador con diversas universidades españolas.

Judit
Parejo
Psicóloga Psicoterapeuta
Madrid
Judit Parejo
Judit Parejo, licenciada en Psicología por la UCM. Psicóloga general Sanitaria, con amplia formación en Psicoanálisis relacional (Instituto Ágora), y miembro IPR.
En terapia, se caracteriza por un estilo de intervención integrador, ajustado a las necesidades exclusivas de la persona, aceptando y validando esta diversidad y subjetividad propias de cada una de ellas. Con una formación amplia, e influenciada por diferentes escuelas, autores y autoras, aúna las diferentes perspectivas a favor siempre del entendimiento complejo de la persona y su funcionamiento en el mundo, de forma empática y actitud investigadora.
Inicia su trayectoria profesional en Programas de Educación Sexual para menores en el Ayuntamiento de Leganés, de donde emerge su interés por la diversidad sexual y de género desde 2009. Desde ese momento, se forma en “Educación sexual, estrategias e intervención” por el Ministerio de Salud, Jornadas de sexología sobre “Identidad y orientación sexual” y “Aspectos médicos” en IUNIVES, a cargo de la Universidad Camilo José Cela donde establece sus primeros contactos con la teoría queer, diversidad sexual, y perspectiva de género.
En 2012 trabaja como psicóloga en programas de intervención para menores en riesgo de exclusión social de la Comunidad de Madrid. Entre los años 2014 y hasta 2017, desarrolla su carrera como psicoterapeuta en el Hospital de la Zarzuela y en varias clínicas médicas de Sanitas.
Desde 2017 compagina el trabajo especializado en «duelo migratorio» y la psicoterapia online, mediante videoconferencia a migrantes españoles que no tienen acceso a psicoterapia presencial en el nuevo lugar de residencia.
Académicamente, como docente asociada, forma parte de la implementación y desarrollo teórico del «Módulo de Intervención Psicológica Online», en el Programa de Posgrado y Desarrollo profesional para la U.N.E.D, desde la perspectiva del psicoanálisis relacional, con la creación del material teórico, enteramente a su cargo.
Actualmente trabaja exclusivamente en consulta privada, presencial y online. En enero de 2019, es cofundadora junto con un grupo de profesionales y especialistas en psicoterapia, el «Centro de Psicología Ínsula» en Madrid. Colaboradora ocasional con diferentes medios y prensa nacional.

Aida
Giménez Fandos
Psicóloga Psicoterapeuta
Barcelona
Aida Giménez Fandos
Soy Aida Giménez Fandos, licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona. Máster en Danza Movimiento Terapia con orientación psicoanalítica, en el que se trabaja con el cuerpo como medio de comunicación profunda, por la Universidad Autónoma de Barcelona. Postgrado en mediación en el conflicto por la Universidad de Barcelona. Formación en Terapia Gestalt en Espai Lúdic de Barcelona, realizando también especialización en duelo, así como en infancia y adolescencia. Psicóloga General Sanitaria.
Más tarde decido estudiar el Postgrado en Violencia de Género: prevención, detección y atención en IFIS en Madrid, en el que tengo la oportunidad de profundizar en feminismo y violencia de género, y realizo mis practicas en el CIMASCAM, centro de atención a mujeres víctimas de agresión sexual en Madrid. Una experiencia muy enriquecedora a través de la cual empiezo a conectar y comprender en propia piel las opresiones como mujer.
Mi trabajo se centra en la persona que acude a sesión, desgranando y entendiendo qué nos pasa a nivel profundo, para que cada persona pueda encontrar sus propias herramientas para la gestión de la situación que atraviesa. Las sesiones de terapia se caracterizan por ser un espacio de contención, sin juicio y de apertura. Allí utilizo diferentes enfoques adaptándome a cada caso, respetando ritmos y necesidades.
La perspectiva feminista me permite enmarcar el proceso en un contexto más amplio, haciendo énfasis en que la persona no está sola en lo que transita, poniendo el acento en los mecanismos de opresión, así como entendiendo qué responsabilidad tiene cada una y qué podemos hacer al respecto. “Lo personal es político” tal como apuntaba Kate Millet.
Inicio mi trayectoria profesional como psicóloga en 2015. Mi interés es trabajar acompañando a mujeres, aunque por las necesidades de las fundaciones con las que colaboro (IGENUS y APCIS), estoy un año realizando grupos terapéuticos y sesiones individuales con hombres penados por violencia de género, conductas violentas y abuso sexual.
Después de esta intensa y confrontativa experiencia decido enfocarme en la atención a mujeres. En 2016 empiezo mi colaboración con AGI trabajando en el SIAD de Sant Quirze del Vallès y de Sant Vicenç dels Horts como psicóloga individual acompañando a mujeres en diferentes procesos vitales, violencias, migraciones, duelos, etc.
Paralelamente colaboro en el SIAD de Sant Joan Despí como técnica de igualdad implementando el Plan de Igualdad del municipio trabajando en diferentes ejes desde la prevención, detección y acompañamiento de las violencias machistas en el municipio.
En 2018 entro a trabajar en el Ayuntamiento de Barcelona en el centro especializado en la atención a mujeres víctimas de violencia machista y a sus hijos e hijas, el SARA. Allí atendemos a las mujeres de forma integral, desde la parte asistencial como legal y psicológica. El acompañamiento psicológico se lleva a cabo de forma individual y en grupo.
Actualmente me dedico a la consulta privada, presencial y online en Barcelona.

Alicia
Lagartera Ortiz
Psicóloga Psicoterapeuta
Madrid
Alicia Lagartera Ortiz
Soy Alicia Lagartera, Licenciada en Psicología por la U.A.M. Psicóloga General Sanitaria, experta en intervención psicológica en aspectos de género (COPMadrid), experta en intervención psicológica con víctimas de violencia de género (IFIS-Grupo5). Realicé Posgrado en Intervención y Atención en Duelo (IFIS-Grupo5). Cuento con Formación en Tratamiento del Trauma con técnica EMDR (IEMDR) y Máster en Psicología Forense (ISEP).
Mi amplia experiencia profesional en el ámbito de la intervención psicosocial me ha permitido integrar diferentes enfoques terapéuticos, creando en mí una visión holística de la persona, adaptando las herramientas terapéuticas en cada caso.
Considero importante el establecimiento de un vínculo terapéutico basado en la confianza, la empatía, el respeto y aceptación incondicional para un buen desarrollo de la terapia. Este encuadre está nutrido por mi interés en la psicología humanista (Gestalt y Rogers) y en terapias de tercera generación como mindfulness. Entendiendo la psicoterapia como un proceso que la persona necesita y quiere transitar, siendo el espacio terapéutico el medio por el cual ella se reencuentra consigo misma, de una manera más saludable, consciente y auténtica.
Comencé́ mi carrera profesional en el año 2007, dando apoyo emocional a mujeres que padecían dolor crónico con diagnóstico en fibromialgia, dándome cuenta de que la manera de sentir y expresar el dolor en las mujeres parecía tener relación con vivencias emocionales referidas al mundo “externo”. Desde ese momento me formé en la perspectiva de género, siendo una mirada incorporada desde años en mi manera de trabajar y entender el mundo.
Desde el año 2008 hasta el 2021, he podido desempeñar mi labor como psicóloga en un dispositivo de la Red de Atención Integral para la Violencia de Género de la CAM, realizando psicoterapia con mujeres adultas migrantes y/o en riesgo de exclusión social, supervivientes de las violencias machistas. En dicho centro, he realizado psicoterapia tanto individual como grupal, basada en la recuperación emocional de múltiples situaciones traumáticas, siendo los grandes objetivos de tratamiento psicológico el crecimiento postraumático y el aprendizaje resiliente, buscando la recuperación desde las fortalezas, más que desde las vulnerabilidades.
Durante los años 2017-2019 he ofrecido asesoramiento técnico a diferentes asociaciones en materia de sensibilización de violencia de género, implantando talleres para adolescentes en diferentes centros educativos y culturales de la CAM.
Mi trayectoria profesional en el ámbito privado se ha ido nutriendo durante varios años, y actualmente realizo acompañamiento psicoterapéutico tanto de manera online como presencial en Madrid.

Andrea
Iturriaga
Psicóloga Psicoterapeuta
Madrid
Andrea Iturriaga
Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Psicóloga General Sanitaria. Especialista en Psicoterapia Psicoanalítica Relacional y con amplia formación e investigación en psicotraumatología que me lleva a especializarme en Salud Mental en situaciones de violencia política y catástrofes, integrando la psicología transcultural y comunitaria a la perspectiva de género y el trabajo terapéutico ante las experiencias de violencias. Miembro de IPR e IARPP.
Trabajo con un estilo integrador, entendiendo el vínculo como un elemento indispensable y facilitador de todo camino terapéutico, atendiendo a las subjetividades de cada persona. Con un enfoque basado en la aceptación y respeto a la diversidad, y la indagación y comprensión de las complejidades y desigualdades sociales y contextuales que de manera indiferenciable deben ser reconocidas para poder ser abordadas con una actitud sensible y cuidadosa.
Mi trayectoria profesional comienza en Berlín, desarrollando sesiones de grupo y acompañamiento terapéutico a personas con enfermedad mental grave, donde comienza mi interés por la comprensión de la psicopatología desde la mirada de los estudios de género. En 2014 llevo a cabo apoyo técnico a la asociación PA Nepal (Prisoners Assistance Nepal) generando y facilitando la implementación de espacios de cuidado para las trabajadoras de una residencia infantil de niños y niñas de familiares en prisión.
Desde 2014 ejerzo como psicoterapeuta en el ámbito privado con adolescentes, adultos, compaginándolo con la intervención psicosocial y el trabajo desde un enfoque transversal de derechos humanos, aspecto que me lleva a ser coordinadora del Equipo de Infancia de Amnistía Internacional entre los años 2017-2018.
Entre 2018 y 2020 trabajo en un centro de atención psicosocial especializado en adolescencia en conflicto social del Cabildo de Tenerife, apoyando técnicamente a otros recursos sobre maltrato y abuso sexual infantil, diversidad afectivo-sexual y violencia de género.
Académicamente, desde 2014, formo parte del profesorado del Máster de Intervención Psicoterapéutica de la Universidad Nacional a Distancia, tutorizando y acompañando al alumnado del módulo “Intervención Psicodinámica-Relacional”.
En la actualidad compagino la atención psicoterapéutica presencial y online en Madrid, con la intervención psicosocial a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo social o desamparo y sus familias en un Centro de Atención a la Infancia, dentro de la red de recursos especializados del Ayuntamiento de Madrid.

Laura
Ribagorda Gil
Psicóloga Psicoterapeuta
Madrid
Laura Ribagorda Gil
Soy Laura Ribagorda Gil, licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid en 2009. Soy psicóloga sanitaria con posgrados de Violencia de género, tanto en mujeres como en menores y adolescentes, y del Tratamiento del Trauma, formada en diferentes técnicas como el EMDR (impartido por la Asociación Española de EMDR) o la Caja de arena (impartido por el Instituto de Psicoterapia Gestalt). A su vez, soy Agente de Igualdad.
Durante la carrera, me especialicé en la rama de Psicología Social, ya que no entiendo el trabajo terapéutico sin contemplar el contexto que rodea a la persona que tengo enfrente. De ahí la importancia de incorporar la perspectiva de género en las sesiones para así entender el papel que juega la parte cultural y social en nuestra salud mental. Es esencial adaptarse a las necesidades de las personas que atendemos por lo que integro diferentes técnicas, siempre desde el marco de la psicoterapia Gestalt y el trabajo con el cuerpo.
Después de años formándome también en la parte clínica, empecé mi andadura profesional en el trabajo con niños, niñas y adolescentes que tienen diversas problemáticas, lo que me abrió las puertas para empezar a colaborar con diferentes centros psicoterapéuticos privados, ampliando la intervención con parejas y adultas.
Compaginé esta práctica con la colaboración durante más de 5 años con grupos terapéuticos de personas drogodependientes en Cruz Roja. En 2014, comencé mi labor en Nuevo Futuro, realizando psicoterapia grupal y talleres de sensibilización con mujeres que están en régimen de privación de libertad. Todo esto suscitó mi interés por el trabajo con una perspectiva de género, queriendo redirigir mi trayectoria profesional hacia este ámbito, poniendo el foco para el éxito terapéutico en un clima de confianza, empatía y aceptación.
En 2019, he tenido la oportunidad de trabajar para (FAMUVI) la Federación de Asociaciones de mujeres víctimas de violencia sexual y de género, realizando terapia individual y de grupo a mujeres que han sufrido cualquier tipo de delito sexual. Durante los años 2020 y 2021, he realizado sustituciones en el Centro de Crisis de Violencia Sexual del Ayto. de Madrid y en el Punto de Violencia de Género de Arganda del Rey.
Actualmente, compagino mi labor de terapia online y presencial en la consulta privada con mi puesto de psicóloga en un Espacio de Igualdad perteneciente a la Red del Ayto. de Madrid.

Gloria
Latorre Canteli
Psicóloga Psicoterapeuta
Arenas de San Pedro,
Avila y Getafe
Gloria Latorre Canteli
Soy Gloria Latorre Canteli, licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Psicóloga general sanitaria, especializada en Psicoterapia Feminista (GPyF) y con una amplia formación en Reparación de Trauma y Apego y Terapia Sistémica.
En 2010 inicio profesionalmente en el área de la Intervención Social, trabajando en distintas asociaciones con menores con diversidad funcional y sus familias y, posteriormente, con familias en riesgo de exclusión. A lo largo de este período me formo en Intervención Comunitaria e Intervención Familiar. Realizo dos años de formación en Metodología ProCC (Centro Marie Langer) así como formación en Terapia Emocional Sistémica.
Estos años hacen que mi mirada sobre el proceso terapéutico se amplíe, ya que ponen en evidencia la relevancia del contexto social sobre la salud mental más allá de la casuística individual. Además, participo en colectivos sociales que me acercan a distintas realidades, permitiéndome profundizar y reflexionar sobre los valores humanos que están en la base tanto de mi labor profesional como personal.
También comienza mi andadura de investigación y formación en feminismo y perspectiva de género, ya que entiendo que la socialización diferenciada por género nos atraviesa a todas las personas generando malestares y sufrimientos que normalizamos por lo profundo que se anclan en la construcción de nuestra identidad. Me formo en distintas áreas relacionadas: violencia de género, pedagogía feminista y formadora en igualdad. Este conocimiento teórico y mi propio trabajo personal me llevan a una gran transformación, aprendiendo y desarrollando técnicas prácticas que aplicar en mi trabajo terapéutico.
A partir de 2017 me dedico a la Psicoterapia Individual y Familiar en el ámbito privado, compaginando la práctica profesional con la colaboración en distintos colectivos locales de acción social.
Mi trabajo terapéutico se centra en el abordaje integrador de la persona, promoviendo el autoconocimiento y el autodescubrimiento con el objetivo de recuperar el poder y el protagonismo sobre las propias emociones y decisiones, desarrollando así habilidades y herramientas para recuperar el equilibrio y el bienestar.

Núria
Michelena
Psicóloga Psicoterapeuta
Barcelona
Núria Michelena
Soy Núria Michelena, licenciada en Psicología por la Universidad Ramón LLull (1997) en la rama clínica y licenciada en Ciencias del Trabajo en la UOC. Actualmente cursando el Máster en Psicología General Sanitaria y ejerciendo como profesora asociada en la UAB en las asignaturas de Violencia Machista y Psicología Comunitaria y de la Intervención Social (2022).
Mi camino después de la graduación en psicología empieza en Bolivia, en la ciudad de El Alto, trabajando como voluntaria con niños y adolescentes de la calle durante 9 meses. Experiencia dura e intensa que cambia mis valores como persona joven hacia la solidaridad, la educación, la igualdad y la cooperación. Es esa vivencia la que me hace conectar con las desigualdades existentes entre países, clases sociales, razas … y siembra en mí la certeza de querer seguir trabajando por un mundo más igualitario y más justo.
Mi experiencia profesional es variada habiendo trabajado en la empresa privada, en la administración pública (Generalitat de Catalunya y Ayuntamientos) y en fundaciones del ámbito social. Entro en contacto con la perspectiva de género y el feminismo trabajando como psicóloga atendiendo en terapia individual a mujeres e infancia en situaciones de violencia machista en SIAD’s (Servicios Públicos de Atención a Mujeres) en la zona del Maresme, Barcelona. Trabajo con grupos de mujeres de Ayuda Mútua, de Violencia Machista, Mujeres con Fibromialgia e inicio mi camino como terapeuta autónoma con un enfoque con perspectiva de género.
Empiezo a entender, a comprender el funcionamiento del sistema patriarcal, las dinámicas de poder, la opresión a las mujeres y otros colectivos, las violencias visibles y las invisibles y sus efectos en la salud mental, física, reproductiva y en lo relacional. Mi manera de acompañar en terapia viene ubicada desde esta mirada que ya es piel, atendiendo a la persona, a su demanda y a sus necesidades, creando un entorno seguro, de confianza y confidencial.
Atiendo en consulta desde diversas escuelas terapéuticas poniendo también foco en el cuerpo, lo expresivo y la creatividad. Formada en el” Postgrado de Cuerpo y Arte” de Alas en Barcelona, propongo atender, escuchar, liberar y dejar expresar al cuerpo aquellos dolores, traumas, bloqueos con la intención de conectar con la creatividad, la alegría y el gozo.
Me describo como una persona humana, sincera, entusiasta, empática, creativa, pragmática y con sentido del humor.

Andrea
Angulo Menassé
Terapeuta - Formadora
Madrid
Andrea Angulo Menassé
Soy psicóloga en México por la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco y Terapeuta Sistémica Familiar por el Instituto Superior de Estudios de la Familia, ILEF, perteneciente a la Red Europea y Latinoamericana de Escuelas Sistémicas (RELATES).
Soy Doctora por la Universidad de Sevilla en España y en Ciencias en Salud Colectiva por la Universidad Autónoma Metropolitana, así como miembro del grupo de investigación “Familias y diversidad” a cargo de la Dra. María del Mar González Rodríguez del departamento de psicología evolutiva y de la educación de la Universidad de Sevilla desde 2012.
En terapia trabajo desde una perspectiva feminista sistémica, psicodinámica e integradora con parejas, personas o familias que quieran revisar patrones de relación que ya no les nutren.
Mi interés está en participar y mantener espacios de conversación, donde lo personal sea también político, donde lo que nos pasa pueda ser objeto de análisis y reflexión, donde se construya un espacio seguro para hablar sin limitaciones, sobre los contextos y relaciones que nos generan malestar, así como las maneras que tenemos en lo individual, familiar y comunitario de plantear estrategias de resistencia y crecimiento colectivo.
Actualmente estoy enfocada a acompañar terapéuticamente a personas, parejas y familias en el ámbito privado de forma presencial y online en Madrid.

Ignacio
Gath
Terapeuta - Coach
Madrid
Ignacio Gath
Soy Ignacio Gath, Licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Máster Universitario en investigación en Salud Mental, por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Desde el año 2008 he realizado formaciones en Psicoterapia Cognitiva, Evaluación Neuropsicológica, Teoría del apego, psicología del desarrollo con niñxs, adolescentes y adultxs, personas con diversidad funcional, género, diversidad sexual, Teoría Queer, entre otros.
En el año 2010 inicio mi trayectoria profesional como psicólogo en el Centro de Salud Mental INECO en Buenos Aires, Argentina. En el 2013 ejerzo como docente universitario en la asignatura “psicología evolutiva”, para la formación de grado en psicología de la Universidad Favaloro. Entre los años 2014 a 2018 coordino proyectos inclusivos, talleres para familias, campañas de sensibilización y concienciación dirigidas al colectivo de personas con discapacidad.
Luego de mi amplia experiencia en el ámbito sanitario desempeñándome como psicoterapeuta, comunicador y formador; actualmente ejerzo la labor profesional desde el coaching y desarrollo personal a la comunidad LGTBIQ+ –especialmente el colectivo Gay y Trans–. Mi papel es favorecer, durante el proceso, un espacio reflexivo para contribuir en el auto-descubrimiento, cambio y empoderamiento. La sociedad contemporánea, aún regida por roles estereotipados y rígidos, influye sobre la capacidad para desarrollarse plenamente, afrontar activamente situaciones desafiantes, resolver situaciones dolorosas, construir una autoestima sana, gestionar la ansiedad y regular las emociones.
Desde una mirada integrativa, que considera la diversidad sexual y la perspectiva de género como marcos fundamentales, es posible desarrollar nuevas herramientas para gestionar emociones, y mayor autocuidado para potenciar un bienestar saludable.
Desde mi radicación en Madrid, me dedico a la atención privada –online y presencial–.
Contacto
Si estás interesadx en contactar con nosotras puedes hacerlo a través del
¡Contacta con nosotras!
- [email protected]
- +34 685 87 57 25
- Facebook Messenger